La Colectiva Feminista Xochiquetzal te invita a que participes en la pinta de la manta en apoyo a la marcha del 2 de octubre.
¡¡¡¡Porque el 2 de octubre no se olvida!!!!
En memoria de las compañeras caídas
Por estudiar y trabajar en lugares libres de violencia
Pos espacios escolares diversos e incluyentes.
La colectiva feminista Xochiquetzal es un grupo de mujeres egresadas de diferentes instancias educativas (IPN, UAM, UNAM, INBA, Y ENAP) que se reúnen y trabajan juntas para nombrar lo que nadie nombra, para señalar lo que nadie señala. Es por esto que este dos de octubre nosotras conmemoramos a las estudiantas, campesinas, obreras, amas de casa, a las compañeras que cayeron en la masacre de 1968. Al hacerlo, remarcamos los acontecimientos que suceden en nuestros diferentes ámbitos escolares, los cuales deseamos y exigimos que toleren y propicien la diversidad y la inclusión.
Buscamos igualdad no sólo en cuanto al acceso a la educación, sino en el desenvolvimiento dentro de nuestras disciplinas e instituciones. No sólo nos importa ingresar a las universidades, sino que dentro de ellas se nos considere igualmente competentes para formarnos de manera integral, con el objetivo de desempeñarnos adecuadamente a nivel profesional y personal, lo cual es constantemente obstaculizado por medio del acoso sexual de profesores y compañeros, el “sectarismo” al que nos vemos orilladas al intentar formarnos como investigadoras y a la exclusión que se nos ejerce de posiciones de poder. El sexismo se une así a la segregación etaria, y nuestra evolución dentro del sistema educativo se ve limitada a través de sutiles, enmascaradas y “políticamente correctas” prácticas de discriminación.
Por lo anterior, es preciso señalar que las mujeres, desde distintos ámbitos de organización, exigimos justicia, enmarcada en distintas prácticas cotidianas de relación, donde nuestros “ser mujer” representen la posibilidad de transformar las dinámicas sociales en las que nos hemos constituido. Exigimos una sociedad sin violencia, misma que se legitima a través de políticas sociales, culturales y económicas que reproducen relaciones desiguales a todos los niveles de la organización social. Exigimos el análisis profundo de fenómenos que se feminizan, tanto los que son evidentemente negativos, como la pobreza y el desempleo, como los que expresan superficialmente una mejoría, encubriendo la desigualdad social, como la migración y la educación. Queremos un país donde el respeto a la diferencia nos permita construir el puente a través del cual lo invisible quede a la vista de todas y todos, y es ése el mensaje que tenemos como meta llevar a la marcha del 2 de octubre.